En la clase de hoy el objetivo principal ha sido hacer un repaso sobre la la organización y estructuración de la enseñanza en nuestro país.
Si empezamos una progesión cronologíca de la estructuración de la enseñanza en primer lugar nos encontramos la Educación Infantil, la cual observamos que no es una enseñanza obligatoria. Un niño no tiene la obligación de acceder a la Educación Infantil si sus padres no lo desean.
El siguiente paso sería entrar en la Educación Básica de Régimen General, que corresponde a la ESO, Bachillerato, y Formación profesional de Grado Medio.
Posterior a estos estudios tendremos los Estudios Superiores, que serán todos los Estudios Universitarios y los de Formación Profesional de Grado Superior.
Y por último tenemos las Enseñanzas de Regimen Especial, que serán las Enseñanzas de Idiomas, las Enseñanzas Artísticas y las Enseñanzas Deportivas.
En el siguiente cuadro se puede ver mas detalladamente:
Detenidamente nos centramos en la organización de la ESO, ya que es la etapa educativa en la que nosotros trabajaremos. Podemos observar que con la LOE ha cambiado mucho esta etapa, uno de esos cambios es que ya no se enseña por ciclos, y que se ha buscado una enseñanza propedeutica, lo cual significa que no se prepara para nada, se aprende para tener unas enseñanzas básicas que tiene que tener todo ciudadano de este país.
Esta enseñanza acutalmente se divide en 4 cursos, pero con la nueva ley (LOMCE) se está plantenado el dejarlo en 3 cursos y el 4º curso especializarlo de una forma para los que quieren acceder al bachillerato y de otra para los que quieren acceder a formación profesional.
Por último estuvimos comentando el Plan de Lectura que es obligatorio en nuestra comunidad y de los Planes de Trabajo Individualizado (PTI)(necesarios en muchos casos durante la ESO) y los Programas de Cualificación Profesional para los alumnos que les cuesta terminar la eso (con la LOGSE se llamaba garantia social).
En el siguiente enlace se pueden ver orientaciones para el Plan de Lectura que propone la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Para terminar con esta sesión se creó un debate sobre la enseñanza en las diferentes lenguas de algunas comunidades autonomas, como el catalán, el euskera, el gallego y el valenciano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario