Tras un
largo verano comenzamos el máster de educación y con él la asignatura de
Pedagogía, impartida por los Profesores Javier y Kiko. En esta sesión solo
tuvimos oportunidad de conocer a Javier el cual nos presentó la materia que
tenemos que abordar en este corto periodo de tiempo y sin entrenemos mucho más
comenzamos con el temario de la asignatura.
Para
comenzar con la materia, en primer lugar nos dispusimos a conocer las
dimensiones del proceso educativo.
La palabra
educación podemos observar que proviene etimológicamente del vocablo latín educo-as-are,
que significa criar, amamantar o alimentar, aunque por otros autores se
habla de la procedencia del verbo
educo-is-ere, que significa de adentro hacia afuera.
En esta
educación nosotros, como futuros docentes, deberemos descubrir cuál es el
vocablo con el cuál más nos identificamos, encontrar nuestro modelo y decidir
como seremos como educadores. Y una vez nos hemos identificado plantearnos que
tipos de saberes debemos inculcar a nuestros alumnos para poder lograr su
autonomía en su desarrollo.
Según los
expertos pedagogos y los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, para que un
alumno sea autónomo debemos enseñarles 4 saberes que muestro a continuación:
· Saber para CONOCER:
Este saber
se centrará en la adquisición de conocimientos, buscando provocar en el alumno
ganas de indagar y deseo de conocer a la condición humana y el entorno que nos
rodea, para poder actuar libremente y de forma autónoma
· Saber para HACER:
Saber hacer
les enseñará a desenvolverse con habilidades de asuntos diarios, y que se
puedan desenvolver en su día a día. Se trata de aprender a hacer.
· Saber para VALORAR:
Este saber
desde mi punto de vista es de los más importantes, y tratará de apreciar el
valor de las cosas y de las acciones. Les permitirá distinguir entre lo bueno,
bello o justo. Valorar será educar el desarrollo del juicio moral integrado.
· Saber para PARTICIPAR:
Y por último,
saber participar nos enseñará a comprometernos con los sucesos cotidianos,
tomando partido de un grupo, expresando lo que se quiere dar y nuestros propios
ideales. Es aprender a convivir y a compartir.
Todos estos
saberes encierran el significado de las competencias en las que se basará la
educación, y deberán ser trabajados en las diferentes aéreas y materias en todo
el proceso educativo de las personas. Si nos centramos en nuestra materia de
Educación Física, los dos saberes que más directamente nos afectarán y que
podremos trabajar de forma muy directa serán el saber hacer y el saber
participar, pero sin olvidarnos nunca del resto de saberes, los cuales podremos
desarrollarlos de manera complementar en nuestro proceso de
enseñanza-aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario